Cuba and Cubans are continually being represented in visual images and consumed through visual images. However, too many of these images have become repetitive stereotypes. It was therefore a welcome surprise to discover the photographs of Geandy Pavón. There is something very unique about his representation of Cubans. He creates images of Cubans that are solemn, humble, and haunted. Whether photographing the Cuban exile community in West New York, New Jersey, which he knows intimately, or the Cuban migrants who until recently were stuck in camps in Nicaragua, he strives to offer another way of seeing Cubans that cracks through the surface to capture the soul of a people leaving home, finding home, or still searching for it. We are delighted to feature Geandy Pavón’s photoessay as our post for July and hope you will also be captivated by his work.
Abrazos,
Ruth and Richard
Read post in English >>
Nací en un barrio del oriente de Cuba , en la provincia de las Tunas, en el año de 1974. En Las Tunas, comencé mis primeros estudios de artes plásticas en la academia local, posteriormente me traslade a la capital para continuar mis estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENA), graduándome en el 1994.
Dos años mas tarde, en medio de una de las peores crisis económicas que ha vivido Cuba, partí con mis padres y mi hermano menor hacía los Estados Unidos. La familia se estableció desde un principio en la zona de West New York, NJ, en el corazón de la segunda más grande comunidad cubana en la diáspora.
En mi formación como artista visual no estaba incluida la fotografía. He desarrollado una obra más amplia en el medio de la pintura y el video arte, la fotografía es algo que vino después. Mi primer encuentro con la fotografía aparece a partir de que mi obra pictórica usa como referencia la imagen fotográfica, casi siempre documentos visuales de contenido político e histórico. Mi destape como fotógrafo no fue hasta hace alrededor de cuatro años atrás, cuando conocí al maestro de la fotografía cubana Juan Carlos Alom. Fue Alom quien me introdujo en el mundo de la fotografía analógica, juntos construimos un laboratorio pequeño para imprimir y revelar, desde entonces he encontrado en la fotografía no sólo en una forma de expresión, sino una forma de ver y vivir la vida.
Creo que el hecho de llegar a la fotografía con una previa formación y entrenamiento visual y conceptual, me ha facilitado el poder construirme un discurso fotográfico de una manera más fácil y coherente. Lo primero que me ocurrió al incorporarme al mundo de la fotografía fue que entré en un estado de consciencia del mundo a mi alrededor, inmediatamente me percaté de la existencia de una historia poco contada al menos fotográficamente, la historia de los cubanos fuera de Cuba, esa mezcla rara de nieve y banderas cubanas en los jardines, la readaptación forzosa de un mundo en otro, el español con acento inglés, el inglés con acento cubano, barrios, restaurantes, interiores, basements, monumentos a Martí etc.… Desde entonces para mi se ha convertido en una especie de obsesión la documentación de ese mundo cubano fuera de Cuba que mas tarde o más temprano sospecho dejará de ser como es ahora. Esa obsesión me ha llevado a desarrollar series como Vae Victis, una documentación e interpretación fotográfica de los sobrevivientes de lo que se conoce como el Presidio Político Cubano. Esta serie retrata la vida de una comunidad de expresos políticos cubanos de la década de los años 60 y 70 que se reúnen todos los martes en la Unión de Expresos Políticos Cubanos, un local en el corazón de Union City, NJ, a la altura de la calle 43, conocida como Celia Cruz Way.
En una de mis últimas series Quo Vadis Cuba, retrato la vida en tres campamentos de refugiados cubanos en la frontera de Costa Rica con Nicaragua, en un pueblo llamado La Cruz. Como resultado de la negativa de las autoridades Nicaragüenses de permitir a los emigrantes cubanos pasar por Nicaragua en su viaje hacia los Estados Unidos, más de 8 mil cubanos quedaron varados en esa frontera, creando la más importante crisis migratoria de cubanos después del Mariel y el éxodo de los balseros en el 1994. Quo Vadis Cuba es el resultado de mi estancia con ellos durante la Navidad del 2015.
Cuando se piensa en fotografía sobre lo cubano, inmediatamente recordamos esas imágenes épicas del triunfo de la revolución, o las ya clásicas postales de los carros americanos de los años 50 moviéndose entre las ruinas de la Habana. La diáspora o exilio también se reflejan siempre en una lectura fácil y a menudo simplista de unas gentes que encarnan, más allá de los estereotipos, toda la complejidad de cualquier grupo humano. Mi obra fotográfica trata de concentrarse justamente ahí en esa zona virgen, un oasis en medio de la geografía de esos lugares comunes. De esta intención surge una serie como The Cuban-Americans.
The Cuban-Americans toma como referencia la célebre serie fotográfica The Americans del fotógrafo suizo-norteamericano Robert Frank. The Americans generó una polémica debido a que Robert Frank decidió desentenderse del discurso triunfalista y antiséptico de la America de los años 50. Éste en cambio retrató la America atrapada entre el optimismo triunfalista y la realidad económica de las clases pobres y las diferencias raciales. Como Robert Frank, en la serie The cuban Americans trato de escapar también de ese discurso triunfalista y chovinista que muchas veces se promueve en el exilio, así como de la imagen caricaturesca de los exiliados promovida eficazmente por el aparato de propaganda del gobierno cubano. Mis retratados no son paradigmas del éxito económico, tampoco son los latifundistas resentidos con la revolución, son gente normal, gente que se alegra y sufre en el exilio y por causa de éste, gente que viven, como ha señalado el escritor Gustavo Pérez Firmat, en el guión o hyphen, entre lo cubano y lo americano.
Los retratados en The Cuban-Americans son gente de mi entorno, amigos, familia, gente que encuentro en la calle y a las cuales termino conociendo gracias a algo tan simple como una fotografía. Todos los retratos fueron tomados en los barrios cubanos de New Jersey, en “the cuban ghetto”, como me gusta llamarlo, entre Union City, Guttenberg, West New York y North Berguen. Próximamente estaré viajando a Miami, para expandir la serie en su versión del sur, voy a concentrarme principalmente en un barrio cubano de trailers (casas móviles) en Hialeah.
Con la practica de la fotografía no sólo he aprendido una técnica, sino también una manera de ver. Imágenes que antes para mi eran simples testimonios han pasado a ser y ejercer una influencia estética de gran importancia. He encontrado nuevas referencias en grandes como Robert Frank, Diane Arbus y Mary Ellen Mark. He adaptado también a la fotografía mis influencias pictóricas de siempre, como Velazquez, Caravaggio y George LaTour.
EXILE FAMILY
THREE TIMES FIVE
LATIN JAZZ
CUBAN AMERICAN PRINCESS
LA PURA
CUBAN REDNECKS
PARADE
HELLO KITTY
JERSEY BOYS
Eduardo Aparicio, translator of Geandy Pavón’s piece, was born in Guanabacoa, Cuba and lives in Austin, Texas. He is a writer, translator, and photographer.
0 Comments