Creadores del blog


Ruth Behar

young Ruth BeharRuth Behar

Dejando casi de respirar llego a mi casa. Al abrir la puerta, oigo el ruido de tantas llaves, las llaves que mis antepasados neciamente llevaron con ellos a su exilio…

Ruth Behar nació en La Habana, Cuba, y se crió en New York. Actualmente es la Victor Haim Perera Profesora Catedrática de Antropología en la Universidad de Michigan. Sus honores incluyen el premio de los “genios” de la Fundación MacArthur, la beca John Simon Guggenheim, el premio Distinguished Alumna de la Universidad de Wesleyan, y el premio de Excelencia en la Educación de la Universidad de Michigan. Conocida por su escritura sobre la búsqueda de un hogar en nuestra era global, es la autora de los libros La presencia del pasado en un pueblo español: Santa María del Monte; Cuéntame algo aunque sea una mentira: Las historias de la comadre Esperanza, nombrado unos de los libro del año por el New York Times;The Vulnerable Observer: Anthropology That Breaks Your Heart. También ha co-editado Women Writing Culture, el cual ha llegado a ser un texto clásico sobre las contribuciones literarias de mujeres a la antropología.

Ruth visita con frecuencia y escribe sobre su Cuba natal y es la autora de Una isla llamada hogar y del libro reciente, Traveling Heavy: A Memoir in between Journeys, próximo a salir en español bajo el título Viajar con sobrepeso. También es la editora de la antología pionera, Bridges to Cuba/Puentes a Cuba, y co-editora de The Portable Island: Cubans at Home in the World. Además, ha escrito editoriales sobre Cuba para New York Times, Los Angeles Times, Washington PostHuffington Post. Su documental, Adio Kerida: Un viaje sefaradí cubano, se ha presentado en festivales por todo el mundo.

Por otro lado, sus poesías y cuentos han aparecido en Telling Stories: An Anthology for Writers; Burnt Sugar/Caña Quemada: Contemporary Cuban Poetry in English and Spanish; The Whole Island: Six Decades of Cuban Poetry, a Bilingual Anthology; y The Norton Anthology of Latino Literature. Durante los últimos veinte años, Ruth ha colaborado frecuentemente con el artista cubano Rolando Estévez, quien ha diseñado hermosos libros hechos a mano de su poesía, entre ellos, Everything I Kept/Todo lo que guardé y Broken Streets of My City/Las calles rotas de mi ciudad. Ruth se mueve entre el inglés y el español, escribiendo en ambos idiomas sin perder de vista sus raíces judías. Mientras tanto, ella explora la convergencia de culturas para abrir nuevas formas de expresión, no sólo para sí misma, sino para otros quienes se hallan también “en un espacio fronterizo”, tratando de encontrar significado en el exilio y en la diáspora y en la búsqueda de un hogar.

 

Richard Blanco

young Richard BlancoRichard Blanco

Nacimos dentro de una historia que ya fue empezada por otros…

Richard Blanco es el quinto poeta inaugural en la historia de los Estados Unidos—el más joven, primer Latino, inmigrante y gay en ocupar semejante rol. Nacido en Madrid, de padres cubanos-exiliados y criado en Miami, su cuerpo de trabajo se caracteriza por las negociaciones de lugares e identidades culturales. Es autor de las memorias The Prince of Los Cocuyos: A Miami Childhood and For All of Us, One Today: An Inaugural Poet’s Journey; los libros de poesía One Today and Boston Strong; y las colecciones de poesía Looking for the Gulf Motel, Directions to the Beach of the Dead, y City of a Hundred Fires. Actualmente, se encuentra colaborando con el renombrado dibujante Dav Pilkey en un libro para niños sobre su poema One Today.

Entre muchos premios Blanco ha obtenido el premio de poesía Agnes Starrett de la Editorial de la Universidad de Pittsburgh, el premio Beyond Margins del PEN American Center, el premio de poesía Paterson, y el premio Thom Gunn. Constructor de ciudades tanto como de poemas, Blanco tiene un B.S. en Ingeniería Civil y un M.F.A en Creative Writing. Ha recibido numerosos honores por sus escrituras y performances, siendo doctorado de honor en Macalester College, Colby College, y la Universidad de Rhode Island. También ha sido nombrado Woodrow Wilson Visiting Fellow. Como profesor, ha enseñado en Central Connecticut State University, Georgetown University, y American University. Actualmente, Blanco comparte su tiempo entre Bethel, Maine y Boston, Massachussetts.

Presentándose como el Cubano Blanco tanto como el Richard Americano, el muchacho del barrio o el viajero mundial, el niño asustado o el hombre abiertamente gay, el ingeniero o el poeta inaugural, las escrituras de Blanco poseen una rica calidad de historias que fácilmente iluminan el espíritu humano. Sus imágenes cautivantes y sus narrativas accesibles invitan a los lectores y a las audiencias a verse a ellos mismos en sus poemas, que para él son como espejos en los cuales nos paramos uno al lado del otro—cada uno de nosotros mirando dentro de nuestras respectivas vidas entremezclándose junto a la suya, conectándose todos a través de las brechas sociales, políticas y culturales. Pues al fin, su trabajo revitaliza esas preguntas universales que todos nos preguntamos en nuestras travesías: ¿De dónde soy? ¿Adónde pertenezco? ¿Quién soy yo en este mundo?