Consejo Editorial

Liz Balmaseda
La periodista Liz Balmaseda, ganadora del premio Pulitzer, es en el fondo de su corazón una contadora de historias. Actualmente editora de comidas y crítica de cenas de El periódico de playa de palmas (The Palm Beach Post), había llevado a cabo una ecléctica carrera de 35 años durante la cual ha trabajado como corresponsal extranjera, escritora de revistas, productora de campo en la televisión y columnista de la sección urbana. Y fue precisamente como columnista de esa sección en el periódico El heraldo de Miami que, en 1993, obtuvo el premio Pulitzer por sus Comentarios, y más tarde compartió un segundo Pulitzer por cubrir las noticias de último momento en 2001. Ella ha escrito y co-escrito varios libros, entre los cuales se encuentran las memorias de Pedro José Greer, un médico dedicado a ayudar a las personas que viven en la calle, (Waking up in America), las memorias de la presentadora de televisión Elena Salinas (Yo soy la hija de mi padre: Una vida sin secretos), y una novela (Sweet Mary). Ganadora del premio de Herencia Hispana por excelencia en la escritura, ella también trabajó como productora asociada en la película de HBO For Love or Country, la historia del trompetista de jazz Arturo Sandoval. Desde su casa en Palm Beach Gardens, Florida, las historias que a ella más le gusta contar son aquellas de su bulldog americano, Lola, y su labrador retriever cruzado, Jack.

Sandra Cisneros
Sandra Cisneros es la autora de varios libros entre los cuales se encuentran La Casa en Mango Street, Caramelo, Loose Woman, y el más reciente ¿Has Visto a María? Ella es la fundadora de dos organizaciones que apoyan a escritores, la Fundación Macondo (ahora administrada por El Centro de Artes Culturales Guadalupe) y la Fundación Alfredo Cisneros del Moral. Sandra también es la fundadora de Latino MacArthur Fellows (Los MacArturos). Ha recibido numerosos premios incluyendo la beca MacArthur, dos becas para La Dotación Nacional para las Artes, y una Medalla de las Artes en Texas.
Sandra tiene más de 45 años escribiendo, más de 40 publicando, y se he ganado la vida con su pluma por más de 20. Sus libros han sido traducidos en más de veinte idiomas y se han publicado a nivel internacional.

Nilo Cruz
Nacido en Cuba y criado en Miami, Florida, Cruz es mejor conocido por su obra de teatro Ana en el Trópico, la cual recibió el premio Steinberg, el premio de Teatro Pulitzer de 2003 y una nominación por un Tony. Sus otras obras de teatro son Dancing on Her Knees, Night Train to Bolina, Un parque en nuestra casa, Two Sisters and a Piano, Beauty of the Father, Lorca in a Green Dress, entre otras. Cruz ha traducido La Casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la Soltera de Federico García Lorca y también ¡Ay Carmela! de José Sanchis Sinisterra. También ha adaptado al teatro la obra de Gabriel García Márquez, Un Señor muy viejo con alas enormes. Nilo ha recibido otros premios y becas, entre ellos dos becas de residencia artística en el Teatro Nacional NEA/TCG, una beca de la Fundación Rockefeller y el premio W. Alton Jones de San Francisco. En 2009 ganó el premio Laura Pels por escritura de obras de teatro para escritores de mitad de carrera y el premio de excelencia en escritura de obra de teatro Helen Merrill. También recibió el premio USA Ella Fontanals-Cisneros. Ha enseñado en la Universidad de Brown, en la Escuela Gallatin en la Universidad de Nueva York, en la Escuela de Teatro de Yale, y en la Universidad de Iowa. Recientemente co-escribió el guión, La Hija de Castro, con el ganador del Oscar Bobby Moresco y adaptó a la opera la novela de Ann Patchett, Bel Canto, para la Opera Lírica de Chicago. Este año ganó el premio Greenfield y va a ser el artista en residencia en el Hermitage de Sarasota.

Edwidge Danticat
Edwidge Danticat es autora de varios libros, incluyendo Breath, Eyes, Memory, una selección del Club de Libros de Oprah, Krik? Krak!, una finalista para el premio Nacional del Libro, The Farming of Bones, The Dew Breaker, Create Dangerously, y Claire of the Sea Light. También es editora de La Vía de la Mariposa: Voces de la Diáspora Haitiana en los Estados Unidos, Los Mejores Ensayos Americanos de 2011, Haiti Noir y Haiti Noir 2. Ha escrito cuatro libros para jóvenes y niños: Anacaona, Behind the Mountains, Eight Days, The Last Mapou y un relato de viajes, After the Dance. Sus memorias, Hermano, me estoy muriendo, fue finalista para el Premio Nacional del Libro en 2007 y ganador del Premio Nacional del Libro del Círculo de Críticos de autobiografía en 2008. Ella fue nombrada becaria del Premio MacArthur en 2009. Este año ella va a publicar un libro de cuentos ilustrados, Mama’s Nightingale, y una novela para jóvenes, Untwine.

Rolando Estévez
Nacido en Matanzas, Cuba, Rolando Estévez es un conocido escritor y artista plástico que se desenvuelve en diversos medios: el dibujo, la poesía, la instalación y performance, la escenografía y la creación y el diseño de libros artesanales. Imparte cursos de diseño gráfico básico y escenográfico en Matanzas, donde es uno de los principales promotores culturales, organizando eventos artísticos y culturales alternativos. En los Estados Unidos, ha realizado importantes presentaciones y talleres sobre el diseño, arte y culturas cubanos, así como sobre su propia obra, en diversas instituciones culturales y docentes, como la Universidad De Paul en Chicago, la Universidad de Michigan, la Universidad Internacional de La Florida, la Universidad de Boston, la Universidad de Missouri, la Universidad de Houston, el Repertorio Español de Nueva York, y la Universidad del Sur de California. Afro-Hispanic Review, una de las más importantes revistas dedicada al arte y la literatura de los afrodescendientes del mundo, ha dedicado un número especial (otoño del 2012) a su obra poética y plástica. Entre las principales distinciones recibidas por Rolando Estévez destacan el Premio Nacional de Diseño del Libro en 2010, el Premio Nacional Especial de Teatro Omar Valdés en 2012 y la Distinción Hijo Ilustre de la Ciudad otorgado por el Gobierno Municipal de Matanzas en 2012.
Entre 1985 al 2013 ha diseñado y producido más de quinientos libros totalmente artesanales para Ediciones Vigía de Matanzas. Los libros creados por Rolando Estévez se conservan en bibliotecas de renombre internacional: la Biblioteca Británica, el Museo Atlántico del Arte, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, además de en bibliotecas de diversas universidades en Estados Unidos, Canadá, México y otros países americanos. La Biblioteca de Colecciones Especiales de la Universidad de Michigan cuenta con una colección importante de los libros extraordinarios de Ediciones Vigía y Ediciones El Fortín. Actualmente Estévez se dedica a la elaboración de libros de ediciones limitadas y de libros únicos para su nueva editorial, Ediciones El Fortín, los cuales ya gozan de fama internacional por su singular belleza y poética cultural.

David Lawrence
David Lawrence Jr. se jubiló en 1999 como editor del periódico El Heraldo de Miami para dedicarse a trabajar en el área de desarrollo temprano y preparación de los niños. Graduado de la Universidad de Florida y titulado del Programa de Administración Avanzada de La Escuela de Comercio de Harvard, sus 12 reconocimientos como doctorado de honor incluyen el de su alma mater, la Universidad de Florida. Actualmente es presidente de La Fundación de Niños de Desarrollo Temprano y está a cargo del Movimiento de Niños de la Florida, que apunta a que los niños sean la prioridad del estado en términos de las inversiones y decisiones políticas. Es miembro del Gabinete de Niños del Gobernador y ha dirigido dos veces La Coalición de Florida para Preparación Escolar. En 2002, fue una figura clave en la aprobación de la enmienda constitucional estatal para proveer educación preescolar para todos los niños de cuatro años de edad.
Antes de venir a Miami en 1989, fue publicista y editor ejecutivo del periódico Detroit Free Press. Previamente fue editor del diario Charlotte Observer, y tuvo distintas posiciones en periodismo y edición en cuatro diarios. En la Florida ha sido nombrado Leyenda Viva del Miami Hoy y ha obtenido el premio a la Brillante Inspiración. Sus honores nacionales incluyen el premio Ida B. Wells, el premio para “trayectoria de vida en diversidad” de la Asociación Nacional de Minorías Ejecutivas de los Media. Sus galardones para escritura incluyen el premio Primer Enmienda de la Fundación Scripps Howard y fue introducido al Salón de la Fama de Periódicos de Florida en 2010. Ha servido en los consejos de numerosas organizaciones como son el Museo de Arte de Miami, la Nueva Escuela Mundial de las Artes, y la Fundación Everglades y Americanos para Justicia de los Inmigrantes. Fue cofundador de una escuela técnico-vocacional de fines no lucrativos en Puerto Príncipe, Haití.
Él y Roberta su esposa viven en Coral Gables y tienen tres hijas, dos hijos y cinco nietos.