Acerca del proyecto
Hace cinco años, cuando empezamos este blog, sentimos la urgente necesidad de crear un espacio para las conversaciones sobre los puentes hacia/desde Cuba que se desarrollaban en ese momento.
Honrando su promesa de mejorar las relaciones con Cuba, Obama restauró las relaciones en 2015 y visitó la isla en 2016. De la noche a la mañana, Cuba se convirtió en un destino muy popular. Se introdujeron los vuelos comerciales de los Estados Unidos. Los norteamericanos que nunca habían visitado la isla y los cubanoamericanos que no habían regresado se fueron todos corriendo a ver la isla. Parecía que el muro de Berlín que separa los estrechos entre Cuba y los Estados Unidos pronto se iba a derrumbar.
Nos sentíamos alegres e inseguros a la misma vez. La reapertura de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana nos llenó de esperanza de un futuro de paz entre las dos naciones que definen nuestra doble identidad. Pero los cambios venían con mucha rapidez y mucho desorden. Los Airbnb, los restaurantes, los boutiques de repente aparecieron en toda la isla y se multiplicaron en La Habana. Algunos cubanos se beneficiaban, pero muchos se quedaban atrás.
Siendo poetas y escritores, nos preocupaban las imágenes exoticizadas de cubanos y cubanoamericanos que se reproducían en los medios de comunicación. Daba la impresión de que Cuba se estaba convirtiendo en un fondo para los fashionistas. Un lugar amado, un lugar complejo, un lugar que tantos consideran un hogar en la realidad y la imaginación, se iba perdiendo. Queríamos recuperar ese hogar y expresar lo que significa en este espacio virtual. Así fue que nació nuestro blog.
Ninguno de los dos imaginamos que las relaciones con Cuba se iban a deteriorar a tal punto como ha pasado bajo el mando de Trump. La publicidad negativa hacia Cuba y la cancelación de casi todos los vuelos comerciales a la isla ha devastado el sector privado de la economía que había empezado a crecer. Es realmente chocante cuanto ha cambiado en los últimos cinco años.
Muchos ahora vuelven a pensar que Cuba es un lugar prohibido, más distante e inalcanzable que nunca, solo y aislado por el mar otra vez. ¿De qué puentes se podrá hablar ahora?
En estos tiempos de incertidumbre, sentimos la urgencia y el deseo de volver a este espacio virtual con nuevas reflexiones, nuevas maneras de expresarnos, nuevos compromisos de seguir pensando en Cuba. Mientras la pandemia une el mundo de maneras inesperadas, queremos alumbrar nuestros conocimientos sobre Cuba desde diferentes perspectivas y seguir construyendo puentes a través de ensayos, testimonios, y reportajes. Después de nuestra pausa, hemos regresado, y nos hace mucha ilusión poder presentar voces y visiones emotivas.
Muchas gracias a todas/todos por unirse a este proyecto. Agradecemos todo el apoyo que nos han dado hasta ahora y les damos la bienvenida a los que ahora han conocido nuestro blog. Esperamos oír de ustedes y nos encantaría que compartiesen sus pensamientos con nosotros y nuestros lectores.
Abrazos,
Ruth Behar and Richard Blanco
3 de julio 2020
*
No cabe duda de que el invisible muro de Berlín que atraviesa los estrechos entre Cuba y Florida ha comenzado a derrumbarse. Desafortunadamente, el alboroto político, el despliegue publicitario en los medios, y la aparición de varios expertos instantáneos están promoviendo una imagen distorsionada y exótica de Cuba como franquicia. En consecuencia, se acallan las voces más sutiles y poéticas de aquellos que han experimentado Cuba toda la vida, que han amado, sufrido y soñado en cubano. Es notable la ausencia de las vidas reales y las complejas historias emocionales de miles de cubano-americanos y de los cubanos y las cubanas en todo el mundo, incluyendo en la isla.
En respuesta a esta ausencia, Ruth Behar y Richard Blanco unieron sus mentes y sus corazones para crear este blog, como un foro para compartir y catalogar esas historias de la vida real a través del espectro de geografías, generaciones, razas, clases, religiones, etnias, y géneros de los cubanos en todas partes. Al emplear el poder de la narración, el propósito de este blog es construir puentes que conecten a los cubanos de todo el mundo y levantar el embargo emocional entre todos nosotros, conforme avanzamos juntos, con nuestras aprehensiones y esperanzas, preguntas y convicciones, dudas y sueños, hacia una nueva era de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y la Cuba del mañana.
El blog, que cuenta con una amplia gama de colaboradores, proporciona un espacio para que poetas, autores, personalidades, académicos y celebridades compartan las historias que revelan las alegrías y tristezas de ser cubano/a. Las historias se trasmiten mediante narraciones personales, poemas, ensayos fotográficos, entrevistas, encuestas y análisis. Son historias que no temen hablar desde un registro emocional que rompe el corazón y también intenta sanarlo. Historias que consuelan e iluminan, que también provocan y cuestionan las percepciones, y se incrementan poco a poco en un crescendo de voces que hablan con urgencia, pasión y con una presencia inolvidable.
A lo largo de sus veinte años de amistad, Ruth Behar y Richard Blanco han escrito obsesivamente sobre la búsqueda del hogar y el deseo de mantener vivas las raíces cubanas a través de la memoria, la literatura y el patrimonio cultural, al mismo tiempo que se involucran con las realidades que evolucionan en la isla. A principios de los años noventa, y como una forma de aliviar las heridas psicológicas que surgieron de las divisiones ideológicas entre los cubanos que se quedaron en la isla y aquellos que se fueron, Ruth concibió la idea de Bridges to Cuba/Puentes a Cuba, una antología de voces diversas que al día de hoy sigue siendo un hito. Esta edición a cargo de Ruth reunió por primera vez en inglés muchas voces de los cubanos de segunda generación, tanto en la isla como en la diáspora. Bridges to Cuba/Puentes a Cuba, abrió una ventana hacia el significado de nacionalidad, transnacionalidad y patria en aquel momento, y creó un espacio de reconciliación, especulación creativa y renovación.
Ahora, más de dos décadas después, en la cúspide de cambios históricos entre los Estados Unidos y Cuba, este blog reúne la noción de Ruth de “puentes a Cuba” con la noción de Richard del “embargo emocional”. Pues no sólo hay que levantar el embargo económico y político, sino también el peso de un embargo emocional que ha mantenido a los cubanos en vilo ya más de cincuenta años. Como poeta y autor, Richard ha dedicado su vida y obra a entender ese embargo, enfocándose en los asuntos del corazón y del espíritu que las políticas y los políticos no abordan. A saber, aquellas historias que surgen de una fuente profunda del pensamiento y sentimiento que necesitan ser contadas para reconciliar emocionalmente la diáspora de nuestras muchas identidades y afirmaciones cubanas, conforme nos acercamos al mundo post embargo del futuro.
Contact us at bridgestocuba@gmail.com
Original artwork by Rolando Estévez and Carlos Betancourt.
Spanish translations by Gabriela Jauregui, Jennifer Bowles, and Federico Pous


